Lesiones por distensión del tendón de los isquiotibiales: incidencia, mecanismos, factores de riesgo

por | 22 de junio | Fuerza, Journals | 0 Comentarios

INTRODUCCIÓN

Las lesiones por distensión del tendón de los isquiotibiales (HSI, por sus siglas en inglés) son una de las lesiones de las extremidades inferiores más comúnmente reportadas, con altas tasas de incidencia y reincidencia en varios deportes (12,16,26,29,31,76,77,79,102,114). Estas lesiones pueden verse como agudas (es decir, como resultado directo de un impacto o evento traumático con sensaciones repentinas de dolor), uso excesivo (es decir, exposición a una carga/volumen de entrenamiento inapropiadamente alto durante un período prolongado) y crónicas o recurrentes (es decir, , la lesión repetida del mismo sitio muscular debido a una reducción en la función y/o falta de curación y rehabilitación adecuadas, que también puede tomar la forma de una lesión aguda) (18). En algunos casos, la HSI puede ser de naturaleza grave, que se definió anteriormente como una lesión que tarda más de 28 días en recuperarse (29). A menudo, HSI conduce a una pérdida significativa de tiempo de juego de los atletas, lo que puede tener un efecto perjudicial sobre el rendimiento del equipo y las consiguientes pérdidas financieras para las organizaciones deportivas (41,44). Un informe en el fútbol australiano de la temporada 2012 estimó que HSI podría costar a los clubes hasta $ 245,842 por temporada (44). Esto se vio como un aumento del 71% en comparación con las cifras reportadas para la temporada 2003 (44).

Esto ha dado lugar a una cantidad sustancial de investigaciones destinadas a identificar los factores de riesgo que predisponen a los atletas a sufrir una HSI. Estos factores de riesgo se han clasificado en 2 grupos: modificables y no modificables (56). Los factores de riesgo modificables son aquellos que pueden modificarse a través de una intervención de entrenamiento e incluyen fuerza excéntrica reducida, fatiga, flexibilidad, cargas de carrera a alta velocidad y calentamiento insuficiente o inadecuado. Sin embargo, a pesar de identificar varios factores de riesgo que contribuyen al riesgo de HSI, una cantidad sustancial de investigaciones que evalúan HSI prevención los programas se han centrado únicamente en el desarrollo de la fuerza excéntrica de los isquiotibiales. Estos a menudo han incluido el uso del curl nórdico de isquiotibiales (2,90,107). En algunos casos, intervenciones de esta naturaleza han reducido HSI en un 65% (2), además de reducir significativamente el tiempo perdido para HSI (90).

A pesar de esta investigación en curso y las recomendaciones de entrenamiento posteriores, se ha informado que el HSI ha aumentado anualmente dentro del fútbol profesional (31), atletismo (72), y en críquet (77) desde la introducción del formato de 20 overs (un juego de ritmo más rápido jugado en 20 overs por equipo). Aunque es difícil explicarlo completamente, esto puede deberse a la falta de énfasis en los otros factores de riesgo modificables dentro de HSI prevención programas Además, después de una lesión, los isquiotibiales no solo parecen sufrir una pérdida de fuerza (25,50,54,64,73,74), pero también flexibilidad (50,64), que se cree que contribuye al riesgo de volver a lesionarse. Por lo tanto, parece que factores adicionales, y no solo la fuerza excéntrica de los isquiotibiales, merecen una atención particular dentro de HSI prevención programas Para que estos programas tengan éxito, los profesionales deben tener un conocimiento profundo de los diferentes tipos de HSI, los mecanismos de lesión y los posibles factores de riesgo asociados con HSI. Por lo tanto, el propósito de esta revisión es resumir los mecanismos de lesiones, la tasa de lesiones y los factores de riesgo en HSI, con un enfoque en proporcionar pautas basadas en evidencia para lesiones multifacéticas. prevención programas

A lo largo de esta revisión, es importante tener una apreciación de las diferentes definiciones de lesiones utilizadas en la literatura al comparar cualquier investigación de esta naturaleza. Por ejemplo, Orchard et al. (76) definen una lesión como aquella que hace que un atleta pierda solo tiempo de juego. Por el contrario, Ekstrand et al. (29) incluye cualquier lesión que impida a un jugador participar en entrenamientos y competiciones. Estas diferencias en las metodologías pueden influir en la prevalencia y la gravedad de las HSI notificadas.

ANATOMÍA DE LOS ISQUIOTIZALES

Tener una comprensión de la anatomía y función básica de los isquiotibiales puede ayudar a mejorar la comprensión del riesgo HSI. El grupo de músculos isquiotibiales consta de 3 músculos principales de la parte posterior del muslo: semitendinoso, semimembranoso y bíceps femoral (cabeza larga y corta) (18,108,113). La cabeza larga del bíceps femoral, el semitendinoso y el semimembranoso tienen una formación biarticular donde cruzan la articulación de la rodilla y la cadera. Esta formación biarticular hace que el tendón de los isquiotibiales se estire en 2 puntos, un factor que a menudo se supone que contribuye a la alta tasa de HSI (114). La cabeza larga del bíceps femoral se origina en la faceta medial de la tuberosidad isquiática a través de su tendón proximal y se inserta distalmente en la superficie lateral de la cabeza del peroné.18,108,113). El semitendinoso también se origina en la tuberosidad isquiática antes de extenderse e insertarse distalmente en la superficie medial de la tibia.18,108,113). El tendón semimembranoso proximal surge de la cara lateral de la tuberosidad isquiática y se extiende distalmente para unirse a la cara posterior del cóndilo tibial medial.18,108,113). La cabeza corta del bíceps femoral surge del fémur y se inserta en la cabeza del peroné, lo que lo convierte en un músculo uniarticular que cruza solo la articulación de la rodilla.18,108,113). La función aislada del grupo de músculos isquiotibiales es acortarse concéntricamente para producir la flexión de la rodilla y la extensión de la cadera. Durante acciones musculares más integradas o dinámicas (p. ej., saltar, correr y cambiar de dirección), los isquiotibiales ayudan a estabilizar el complejo lumbopélvico de la cadera y las articulaciones de la rodilla.51,86).

De particular interés con respecto a HSI es el tendón intramuscular o central, que desciende a lo largo del vientre del músculo (17,55). El tendón intramuscular (central) actúa como una estructura de soporte a la que se unen las fibras musculares (17). Cuando este tendón se lesiona o daña, se considera que la lesión es más grave con un mayor retorno al entrenamiento y la competencia (17,22,55,82). Esto se destaca en el estudio de Comin et al. (22) quienes identificaron 45 lesiones del bíceps femoral, de las cuales 12 involucraron también al tendón central. Se informó que los tiempos de recuperación para aquellas lesiones que involucran el tendón central que no requirieron intervención quirúrgica (71 días) fueron significativamente (pags < 0,01) más largas que las que no afectan al tendón central (21 días) (22). Por lo tanto, el tendón intramuscular tiene implicaciones importantes para la lesión. prevención y rehabilitación.

PAPEL FUNCIONAL DE LOS ISQUIOTIZALES EN EL RENDIMIENTO ATLÉTICO

El papel predominante de los isquiotibiales dentro del rendimiento deportivo a menudo se centra en su función durante la carrera a alta velocidad. Su función principal durante esto es desacelerar la extensión de la rodilla durante la fase de balanceo terminal (un punto en el ciclo de carrera donde ninguna extremidad está en contacto con el suelo), para que el pie pueda hacer contacto con el suelo debajo del centro de masa del cuerpo, después de lo cual actúan como un extensor activo de la cadera (86,87). Durante la fase de balanceo terminal, la cabeza larga del bíceps femoral, el semitendinoso y el semimembranoso exhiben una tensión máxima, producen una fuerza máxima y realizan una mayor absorción de energía negativa.86). Es una teoría común que el trabajo adicional ejercido sobre los isquiotibiales en este momento es responsable del alto número de HSI (21,86,87).

Además, los isquiotibiales parecen desempeñar un papel importante en la producción de fuerza horizontal durante la mecánica del sprint de aceleración (68). Se ha propuesto que aquellos atletas que muestran niveles más altos de torsión de los extensores de la cadera (fuerza excéntrica de los isquiotibiales) y la mayor activación de la electromiografía (EMG) de los isquiotibiales durante la fase de balanceo terminal pudieron generar mayores fuerzas de reacción horizontales con el suelo (68). El importante papel de los isquiotibiales durante el rendimiento de la carrera está respaldado por Kyrolainen et al. (53) quien sugirió que a medida que aumenta la velocidad de carrera, también aumenta la producción de fuerza, lo que puede atribuirse en parte a la acción de los isquiotibiales (53). Por lo tanto, dado que los isquiotibiales parecen desempeñar un papel destacado en el desarrollo de la velocidad, es esencial que los practicantes comprendan los métodos de entrenamiento adecuados que optimicen tanto su salud como su rendimiento.

LESIONES POR ESGUINCE EN LOS ISQUIOTACOS

Las lesiones por distensión de los isquiotibiales son una de las lesiones deportivas más comúnmente reportadas (12,16,18,26,29,31,76,77,79,102,114). Una HSI se clasifica comúnmente como una cepa de grado I-III según su nivel de gravedad (18). Una distensión de grado I generalmente afecta a una pequeña cantidad de fibras musculares; grado II, una cantidad significativa de fibras musculares; y grado III, un desgarro completo del músculo (18). Usando clasificaciones de grados similares, Ekstrand et al. (30) informaron tiempos de regreso al juego de 17 ± 10 días (grado I), 22 ± 11 días (grado II) y 73 ± 60 días (grado III) dentro del fútbol profesional. En tiempos más recientes, se han propuesto sistemas adicionales de clasificación de lesiones para aumentar su especificidad y proporcionar información más clara sobre los tiempos de regreso al juego (20,69,81). Pollock et al. (81) sugieren que además de clasificar la gravedad de la lesión en una escala de 1 a 4 (desgarro pequeño, moderado, extenso o completo), también se debe incluir un sufijo adicional (miofacial, musculotendinoso o intratendinoso) para indicar la ubicación de la lesión. . Del mismo modo, Chan et al. (20) propusieron un nuevo sistema de clasificación, que incluía el sitio de la lesión (unión musculotendinosa proximal, músculo o unión musculotendinosa distal), con lesiones musculares que tenían 2 sufijos adicionales que incluían la ubicación (proximal, media o distal) y el sitio anatómico (intramuscular, miofascial, miofascial /perifascial, miotendinoso o combinado). Se ha propuesto incluir dicha información dentro de las clasificaciones de lesiones para ayudar a los profesionales con lesiones prevención y prácticas de rehabilitación (20,69,81).

TIPO DE LESIÓN DE DISTENSIÓN DE ISQUIOTACOS

Una distensión tipo I se conoce comúnmente como una distensión relacionada con la carrera de velocidad y generalmente se informa en deportes como el rugby, el atletismo y los diversos códigos de fútbol (5,16,26,29,76,79,114). Estos a menudo ocurren cuando se requiere que el grupo de músculos isquiotibiales trabaje…

[Truncado en 10000 caracteres] [Traducido Automáticamente]

Publicación Original
Compartir:

Sigue leyendo:

Comenta:

0 comentarios

Enviar un comentario

Newsletter

Recibe todas las actualizaciones de Ciencias del Ejercicio en tu Email.