Abstracto
Fondo
La ventilación mecánica afecta los músculos respiratorios, pero se sabe poco sobre la recuperación a largo plazo de la debilidad de los músculos respiratorios (RMW) y las posibles asociaciones con el funcionamiento físico en los sobrevivientes de enfermedades críticas. El objetivo de este estudio fue investigar el curso de la recuperación de RMW y su asociación con los resultados funcionales en pacientes que recibieron ventilación mecánica.
Métodos
Realizamos un estudio de cohorte prospectivo con un seguimiento de 6 meses entre sobrevivientes de enfermedades críticas que recibieron ≥ 48 horas de ventilación mecánica invasiva. Los resultados primarios, medidos en 3 puntos temporales, fueron las presiones inspiratoria y espiratoria máximas (MIP/MEP). Los resultados secundarios fueron la capacidad de ejercicio funcional (FEC) y la fuerza de prensión manual (HGS). Los cambios longitudinales en los resultados y las posibles asociaciones entre MIP/MEP, variables predictoras y resultados secundarios se investigaron mediante un análisis de modelo mixto lineal.
Resultados
Un total de 59 participantes (hombres: 64%, mediana de edad [IQR]: 62 [53–66]) se incluyeron en este estudio con una mediana (RIQ) de estancia en la UCI y en el hospital de 11 (8-21) y 35 (21-52) días respectivamente. Si bien todas las medidas estuvieron muy por debajo de los valores previstos en el momento del alta hospitalaria (MIP: 68,4 %, MEP 76,0 %, HGS 73,3 % del valor previsto y FEC 54,8 pasos/2 m), se observó una recuperación significativa a los 6 meses para todos los resultados. Los análisis multivariados mostraron asociaciones longitudinales entre la edad avanzada y la disminución de MIP y FEC, y una estancia hospitalaria más prolongada y una disminución de los resultados de MIP y HGS. En los modelos crudos, se encontraron asociaciones longitudinales significativas entre los resultados de MIP/MEP y FEC y HGS. Si bien estas asociaciones se mantuvieron en la mayoría de los modelos ajustados, se observó un efecto de interacción para el sexo.
Conclusión
El RMW se observó directamente después del alta hospitalaria, mientras que se observó una recuperación a los 6 meses de los valores previstos para todos los resultados. Se encontraron asociaciones longitudinales entre MIP y MEP y las medidas más comúnmente utilizadas para el funcionamiento físico, lo que destaca la necesidad de una evaluación continua de la fuerza de los músculos respiratorios en pacientes con mala condición física que son dados de alta de la UCI. Se debe explorar más a fondo el potencial de la capacitación específica que se extiende más allá de la UCI y el alta hospitalaria.
Citación: Major M, van Egmond M, Dettling-Ihnenfeldt D, Ramaekers S, Engelbert R, van der Schaaf M (2023) Curso de recuperación de la fuerza de los músculos respiratorios y sus asociaciones con la capacidad de ejercicio y la fuerza de agarre: un estudio de cohorte prospectivo entre sobrevivientes de enfermedad. PLoS ONE 18(4): e0284097. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0284097
Editor: Marjan Mansourian, Universitat Politecnica de Catalunya – Barcelona Tech, ESPAÑA
Recibió: 23 de mayo de 2022; Aceptado: 23 de marzo de 2023; Publicado: 13 de abril de 2023
Derechos de autor: © 2023 Mayor et al. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia de atribución de Creative Commonsque permite el uso, la distribución y la reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se acredite el autor original y la fuente.
Disponibilidad de datos: Los datos se mantendrán en el repositorio público Figshare (DOI: 10.21943/auas.20798332).
Fondos: MM recibió una beca de investigación del Consejo Holandés de Investigación (NWO, 023.007.006). El financiador no participó en el diseño del estudio, la recopilación y el análisis de datos, la decisión de publicar o la preparación de este manuscrito. Parte de este proyecto de investigación fue financiado por Taskforce for Applied Research (SIA, RAAK.PUB04.037). Este financiador tampoco participó en el diseño del estudio, la recopilación y el análisis de datos, la decisión de publicar o la preparación del manuscrito.
Conflicto de intereses: Los autores han declarado que no tienen intereses contrapuestos.
Introducción
Las enfermedades críticas y los tratamientos médicos en la unidad de cuidados intensivos (UCI) impactan en el funcionamiento fisiológico y psicológico. Debido a los avances médicos y tecnológicos, las intervenciones en la UCI a menudo salvan vidas. Sin embargo, la recuperación de una enfermedad crítica es desafiante y, a menudo, incompleta. [1–3]. La debilidad adquirida en la UCI (ICU-AW) es una de las principales consecuencias físicas resultantes de la combinación de enfermedad crítica, sedación, ventilación mecánica e inmovilización. [4–7]. Varios mecanismos subyacentes, incluidos la inmovilidad y los procesos catabólicos, conducen a la pérdida y disfunción mitocondrial, lo que provoca una disminución de la masa muscular y un deterioro de la función de los músculos contráctiles. [8, 9]. Este estado catabólico podría haber comenzado antes de la enfermedad crítica y el ingreso en la UCI y puede extenderse más allá del alta de la UCI. [10]. La mayoría de los pacientes que reciben ventilación mecánica desarrollan enfermedades adquiridas en la UCI. respiratorio debilidad, que puede contribuir a intentos fallidos de destete, estancia prolongada en la UCI y reducción de las posibilidades de supervivencia [11, 12]. La debilidad de los músculos respiratorios (RMW) se distingue en la disfunción de los músculos inspiratorios y espiratorios, que se puede evaluar con mediciones de la presión inspiratoria estática máxima (MIP o PImax) y la presión espiratoria estática máxima (MEP o PEmax) [13, 14].
El diafragma, los músculos escalenos e intercostales externos son los principales responsables de generar la fuerza inspiratoria, mientras que los músculos de la pared abdominal y los músculos intercostales internos generan la mayor parte de la fuerza espiratoria. [11, 15]. La prevalencia de la disfunción del diafragma en la UCI (ICU-DD) puede llegar al 80%, se inicia después del inicio de la ventilación mecánica y se asocia con un resultado deficiente [11, 12, 16]. El pronóstico a largo plazo de los pacientes con presentación simultánea de ICU-AW y ICU-DD es peor en comparación con los pacientes con ICU-AW o ICU-DD independientes [17, 18].
Si bien los factores de riesgo de RMW y su relación con un resultado deficiente se reconocen cada vez más, se ha realizado una investigación limitada sobre la prevención, el tratamiento y la recuperación a lo largo del tiempo. [11, 12, 15, 19]. La mayoría de los estudios sobre RMW en pacientes en estado crítico se realizan durante pruebas de respiración espontánea o directamente después de la extubación, pero faltan datos sobre la prevalencia de RMW después del alta de la UCI y del hospital. Un estudio reciente informó que la RMW en el momento del alta de la UCI se asocia con una disminución de la fuerza de prensión manual (HGS), el funcionamiento físico y la calidad de vida (QoL) hasta 5 años después de la estancia en la UCI [19]lo que confirma la necesidad de una identificación temprana de RMW en sobrevivientes de enfermedades críticas [11]. Hasta el momento, no se han informado estudios longitudinales sobre el curso de la recuperación de MIP y MEP en sobrevivientes de enfermedades críticas. [15, 19] y aunque las intervenciones dirigidas a RMW se han vuelto cada vez más comunes dentro de la UCI [20–22]rara vez continúan después del alta de la UCI y del hospital [23]. Si existieran datos longitudinales sobre MIP y MEP y asociaciones potenciales con otros resultados funcionales en sobrevivientes de enfermedades críticas, podríamos determinar si, y cuándo, el entrenamiento personalizado de los músculos respiratorios podría ser valioso para incluirlo en las intervenciones de rehabilitación posteriores a la UCI, como lo recomiendan estudios recientes. estudios Delfos [24, 25].
Por lo tanto, este estudio investigó el curso de la recuperación de la fuerza de los músculos respiratorios y sus asociaciones con los resultados funcionales hasta los 6 meses de seguimiento, en pacientes que recibieron ventilación mecánica en la UCI.
Materiales y métodos
Se realizó un estudio de cohortes prospectivo con un seguimiento de 6 meses entre pacientes que habían recibido ventilación mecánica invasiva en la UCI y fueron dados de alta del hospital. El estudio se realizó entre abril de 2019 y febrero de 2021. Los parámetros de referencia se obtuvieron dentro de una semana después del alta hospitalaria, con datos de seguimiento recopilados a los 3 y 6 meses.
Configuración
Reclutamos participantes de 2 universidades y 5 hospitales generales en el área que rodea Ámsterdam, Países Bajos. El reclutamiento se realizó simultáneamente con un estudio piloto de factibilidad del departamento de medicina de rehabilitación en los Centros Médicos de la Universidad de Amsterdam (AMC) [26].
Participantes
Los participantes que recibieron ventilación mecánica (VM) invasiva durante ≥ 48 horas en las UCI de uno de los hospitales participantes y fueron dados de alta con una derivación para fisioterapia (PT) de seguimiento fueron elegibles para la inclusión. La necesidad de PT de seguimiento estuvo determinada por la presencia de ICU-AW (Medical Research Council Sum Score < 48), disminución de la función física (Categorías Funcionales de Deambulación ≤ 4), dependencia en las Actividades de la Vida Diaria (AVD) y/o desacondicionamiento Los criterios de exclusión fueron la presencia de deficiencias cognitivas y/o psiquiátricas graves (preexistentes) o habilidades insuficientes en el idioma holandés o inglés. El investigador principal (MM) se puso en contacto con los participantes potenciales dentro de las 48 horas posteriores al alta hospitalaria. Después de proporcionar más información sobre el objetivo del estudio, se confirmó la elegibilidad y se programaron las mediciones de referencia.
Recopilación de datos
El sitio de recolección de datos dependía de la ubicación de los participantes durante las mediciones programadas y ocurría en los hogares de los participantes o en un centro de rehabilitación. Las visitas de referencia (T0) y de seguimiento (T1 y T2) se realizaron dentro de una semana, 3 meses y 6 meses después del alta hospitalaria, respectivamente.
En T0, los participantes proporcionaron datos sobre las siguientes características: edad, sexo, nivel educativo, diagnóstico de ingreso, duración de la estadía (LOS) en la UCI y en el hospital, duración de la ventilación mecánica (VM), ubicación del alta y referencia de seguimiento, medicación actual consumo y estado nutricional. Los datos relacionados con el ingreso en la UCI se cotejaron con el ICU-PT del hospital de alta en situaciones en las que los participantes o sus familiares no estaban seguros.
Las variables de resultado primarias fueron la presión inspiratoria máxima (MIP) y la presión espiratoria máxima (MEP). Las variables de resultado secundarias fueron la capacidad de ejercicio funcional (FEC) y la fuerza de prensión manual (HGS).
Se identificaron a priori las siguientes variables predictoras potenciales: estancia en la UCI, días de VM, estancia en el hospital y edad.
[Truncado en 10000 caracteres] [Traducido Automáticamente]
0 comentarios